Investigan una operación de espionaje de carabineros chilenos contra líderes sociales

Internacionales Policiales y judiciales

El gobierno de Chile pidió hoy un informe completo a Carabineros para profundizar en una investigación acerca de una supuesta operación de espionaje de esa fuerza de seguridad contra líderes sociales y sindicales.

La trama de espionaje quedó al descubierto a partir de una publicación del sitio Interferencia, que difundió el resultado de un hackeo, con fecha del 1 de septiembre pasado, según el cual Carabineros investigó a líderes sociales y los agrupó en categorías denominadas “blanco de interés”.

Esa acción de inteligencia fue previa al estallido social reportado en Chile e partir del 18 de octubre pasado, desde cuando se sucedieron protestas, hechos de violencia y respuesta de represión, con un resultado de 23 muertos y miles de heridos y detenidos.

En este contexto, la vocera del gobierno chileno, Karla Rubilar, afirmó hoy que las autoridades pidieron un informe con “transparencia total” sobre el espionaje.

“Quiero decirles que una vez tomado conocimiento, el mismo ministro del Interior solicitó un informe a Carabineros, que debería estar llegando o por llegar”, señaló.

Rubilar explicó que “la filtración ya está en investigación del Ministerio Público, y toda acción tendiente a esclarecer lo que ocurrió, y si esto está dentro del marco de la ley, es muy bienvenido”.

Entre los líderes sociales mencionados en el informe figuran Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No+AFP; Mario Aguilar, a cargo del Colegio de Profesores; Esteban Maturana, director de la Confederación de Funcionarios de la Salud, médico, y Emilia Schneider, titular de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Los senadores Alejandro Navarro (Partido Progresista) y Yasna Provoste (Democracia Cristina) presentaron un recurso de amparo contra el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y el general director de Carabineros, Mario Rozas.

“El seguimiento de Carabineros a distintos líderes sociales es algo que la justicia debe indagar; primero, no consideramos que la policía deba jugar un rol político de seguimiento a líderes sociales mientras el país se debate hoy con altos índices de narcotráfico, con cifras de inseguridad ciudadana muy altas”, dijo Provoste.

A su turno, Aguilar denunció que “es totalmente ilegal que Carabineros esté haciendo seguimientos a dirigentes sociales”.

“Esto nos recuerda los tiempos de la dictadura, cuando los dirigentes sociales eran perseguidos”, añadió en declaraciones a la prensa local.

Por su parte, Navarro señaló que pretende conocer “las razones de este verdadero espionaje a organizaciones sociales, si se les ha acusado de un delito o si se les ha aplicado la Ley de Inteligencia del Estado”.

“En el primer caso, correspondería saber si se ha denunciado un delito en contra de estas personas, qué fiscal dirige la investigación, y qué diligencias ha ordenado; en el segundo caso, cuáles serían las razones para considerar a estas personas vigiladas como peligros para el orden y la seguridad nacional”, completó.