5G requiere de un ecosistema digital para su aprovechamiento
Sociedad Tecnología y Ciencia
El mejor aprovechamiento de la tecnología 5G requiere de un ecosistema digital que incluye la automatización de procesos como facturación, administración, entre otros, según se desprende del último trabajo de la asociación empresarial 5G Américas.
“Según un informe de 2018 de TM Forum, hasta el 72% del crecimiento en facturación de la 5G depende de la transformación de los sistemas de soporte operativo y de negocios (OSS/BSS, por las siglas en inglés)”, difundió hoy 5G Américas.
Agregó que “los beneficios comerciales de la 5G dependen del desarrollo de capacidades de administración y operación mejoradas, automatizadas e integradas”.
El sector empresas genera 25% más datos por año, y según el ejecutivo de Américas de Intel, Marcelo Bertolami, el 90% de los datos se generaron en los últimos dos años, “y de ellos usamos sólo el 2%”.
Es decir que el advenimiento de la tecnología 5G implicará un incremento mayor en la avalancha de datos, para el cual el sector corporativo debe estar preparado.
Sólo para el despliegue de las redes de 5G, en Argentina, se necesitará un 40% más de las inversiones realizadas anualmente hasta ahora, según comentó el consultor Sebastián Cabello.
A esas inversiones se sumarán la adaptación adaptación de lo sistemas de las empresas, lo que se identifica como industria 4.0.
Ehud Riesenberg, Director de Gestión de Producto de Cisco y líder conjunto del proyecto realizado por 5G Americas, sostuvo que “la IA (inteligencia artificial) y el aprendizaje automático pueden revolucionar la forma en que se brinda aseguramiento de servicios y así reducir significativamente los plazos, además de simplificar los procesos de negocios y operativos”.
“Es aquí donde la administración y la orquestación bien estructuradas (MANO) pasarán a ser una parte integrante del buen funcionamiento de las redes de 5G”, afirmó.
5G Americas, en su trabajo, identifica la necesidad de armar la arquitectura de las redes en torno del aseguramiento de servicios distribuidos en tiempo real, utilizando tecnología de segmentación de redes para entregar capacidades ultra confiables de baja latencia o de banda ancha móvil optimizada a los usuarios, según se identifica en los acuerdos de nivel de servicios.
“Las tecnologías de redes 5G producirán una cantidad másiva de datos de gestión accionables que deberán ser recopilados, procesados y trabajados para habilitar nuevos casos de uso de la 5G”, afirmó por su parte Riza Hassan, Arquitecto de Soluciones, estrategia y planificación OSS de Sprint y líder conjunto del proyecto.
Fuente: Télam.