Chaco: una provincia endeudada y con trabajadores empobrecidos | Por Rosa Petrovich

Gremiales Opinión

Por

“Después de mí el diluvio”, esta conocida frase del rey francés Luis XV puede asimilarse a la conducta del actual gobierno provincial que irresponsablemente pretende acrecentar el endeudamiento en dólares, en una provincia con una población en su mayoría entrampada y en la pobreza, que recibe sus recursos en pesos y decrecientes con respecto a la inflación y con una economía en recesión, en consecuencia resulta comprometida en su capacidad de pago y con mayores riesgos de refinanciación.

La falta de consistencia en el manejo de los fondos públicos por parte del gobierno provincial a pesar de recibir la cuarta coparticipación en importancia, de haber recuperado el 12 % de los aportes al ANSES y otras compensaciones, mantiene una deuda flotante millonaria (en dos meses tres licitaciones de letras de tesorería totalizaron $ 487.021.834=, Resoluciones Nº 0140/18, 023/19 y 043/19) y una endeble capacidad de pago de los préstamos recibidos demostrado a través de los decretos 2014/18 y 2015/18 prorrogando los vencimientos del capital de préstamos Del Fondo Fiduciario Para el Desarrollo Provincial por los siguientes montos: $ 1.900.000.000=; $ 500.000.000=; y $ 600.000.000=.

Desde el año 2016 numerosas leyes aprobaron préstamos en dólares, cuyo detalle efectuamos: 1) 250.000.000= año 2016 (pago a judiciales y demás), 2) 95.539.438= por ley Nº 2735/17. F (Ruta 9), 3) 233.294.518 Ley Nº 2736/17 F (Ruta 13), 4) 17.354.885 Ley 2737/17 F (Ruta 6); 5) 13.661.000= Ley 2869/18 F (Acceso Puerto Las Palmas); 6) 10.570.000= Ley 2869/18 F (Acceso Puerto de Barranqueras); 7) 18.529.924= Ley 2978/18 F (pavimento para cuatro localidades); pero desconocemos si se ejecutaron las ansiadas obras a las cuales estaban destinados o si todo se congeló hasta cuando el mercado financiero lo permita, demostrando lo inoportuno de la decisión.

El entusiasmo y esfuerzo del Poder Ejecutivo chaqueño a través de su Ministro de Hacienda para obtener un nuevo préstamo en dólares (50.000.000=) por la emergencia hídrica no se corresponde con lo que manifestaba meses atrás ante la inestabilidad del dólar al expresar… “y remarcó que eso tiene impacto en el Chaco, ya que tiene una deuda dolarizada y los movimientos del tipo de cambio genera por cada dólar que hay que pagar, se deba tener más pesos”… (ver diario La Voz del Chaco del 15/05/18 interior pág.3).

Pero además resulta sorprendente este “ímpetu reparador” en un año electoral cuando un tiempo atrás al declararse el estado de emergencia hídrica –por sequía-, a partir del 01/07/18 y hasta el 30/09/18 en quince departamentos de nuestra Provincia el Decreto Nº 1855 del 30/08/18 solamente habilitó para el APA un fondo especial de $ 6.000.000=.

Por lo manifestado, la A.T.E.CH. sostiene que este nuevo pedido de endeudamiento en dólares es un simple negocio financiero y político disfrazado de “emergencia”; el Gobierno Provincial debería cuidar y/o priorizar su capital humano y dedicar sus esfuerzos e imaginación en obtener y/o destinar mayores recursos para la reparación salarial de sus propios trabajadores, los empleados del Estado, y en particular la docencia, cuya dignidad y poder adquisitivo han sido sacrificados en aras del mentado “déficit cero” y para pagar los intereses de la “deuda externa chaqueña” para beneplácito de la especulación financiera oportunista.

(*) Secretaria General de Atech.