La propuesta del presidente de Toyota Argentina para una reforma impositiva en el país
Economía Nacionales
Durante la presentación del nuevo Toyota Corolla, el titular de la filial local de la empresa japonesa, Daniel Herrero, explicó cómo aplicar la “Teoría de lo Marginal” o del “Margen Incremental” que, asegura, impediría que las fábricas sean penalizadas por producir y exportar más.
De acuerdo a la publicación de Carlos Sueldo en el portal especializado Autoblog, el punto de partida es definir un piso en términos de la escala de producción o nivel de empleo (un año determinado como referencia, o metas a futuro), y desde allí aplicar incentivos a cualquier incremento en esos valores.
“Si la producción de un año es de 360 mil vehículos y para el año siguiente se propone llegar a 400 mil, esos 40 mil de crecimiento deberían pagar la mitad o ningún impuesto”, detalló el ejecutivo, y aseguró que el sistema también sirve para las fuentes de trabajo: “Si una compañía como Toyota hoy tiene 6.200 personas en su plantilla y decide tomar 100 más para cualquier proyecto nuevo, entonces que por uno o dos años la empresa no pague cargas sociales para esos 100 empleos”.
Más allá de la supuesta necesidad de reducir el gasto público, para Herrero hay que establecer prioridades: “Si lo que se necesita hoy es exportar, canalicemos esfuerzos allí. Si lo que se necesita es generar empleo, podemos enfocarlo allí. Hoy una camioneta fabricada en la planta de Zárate es igual de competitiva en toda Latinoamérica que una fabricada en Tailandia. ¿La clave? Hoy tenemos sólo 2% de ausentismo y 96% de eficiencia de la planta”.
“Aún con el 15% de impuestos que exportamos en cada unidad, somos competitivos y tenemos menos costos de flete que los fabricantes de ultramar. De otro modo, no hay otra forma de competir globalmente”, explica, pero sabe también que el sistema actual es distorsivo porque penaliza la producción.
“No es fácil tener una escala de producción por encima de 100 mil unidades, tener mercados adonde exportarlos y que tu casa matriz te permita hacerlo. Si hoy sacamos el 15% de impuestos que estamos exportando, los vehículos argentinos van a ser más competitivos. En la competencia con Brasil, por ejemplo, tenemos matrices impositivas antagónicas: allá se carga con impuestos a la cadena comercial y no a la productiva. Acá es al revés, entonces un vehículo sale de Argentina cargado de impuestos en la fase de producción y llega a Brasil donde se le cargan impuestos a la comercialización. Por el otro lado, un auto sale de Brasil sin pagar impuestos y con incentivos en la producción. Así llega a Argentina, donde lo único que se le cobra en la comercialización es por el margen. Esas son las cosas que hay que trabajar para mejorar la competitividad”.
Según detalló Sueldo, la planta de Toyota en Zárate está trabajando a ritmo normal, aunque sin horas extras. Cerrarán el año con una producción de 127.000 unidades, de las cuales se exportaron poco más de 102.000, a un promedio de 25.000 dólares cada una. Se ubicó como la tercera empresa en ranking de facturación en el país, tomando en cuenta todos los sectores, y una de las mayores generadoras de divisas.