Francisco “desilusionó”: por el momento no habrá curas casados ni mujeres empoderadas
Cultura Internacionales Política Sociedad
El Papa Francisco ha rechazado por ahora una propuesta histórica de los obispos para permitir la ordenación de hombres casados en áreas remotas, un cambio potencialmente trascendental que los conservadores habían advertido que pondría a la Iglesia Católica Romana en una pendiente resbaladiza hacia el levantamiento del celibato sacerdotal y el debilitamiento de las tradiciones de la Iglesia.
La decisión de Francisco, en una carta papal hecha pública el miércoles, sorprendió a muchos dada la franqueza que había mostrado sobre el tema y su deseo frecuentemente expresado de una Iglesia más colegiada y menos jerárquica.
Desilusionó a los partidarios de Francisco que esperaban un cambio más revolucionario. Al cumplir siete años de su papado, también se planteó la cuestión de si su propuesta de discutir temas que alguna vez fueron tabú está resultando en un pontificado que se habla en gran medida.
Sus asesores más cercanos ya han reconocido que el impacto del Papa ha disminuido en el escenario mundial, especialmente en temas centrales como la inmigración y el medio ambiente. Su legado, han dicho, estará dentro de la iglesia, donde su autoridad es absoluta.
Pero la negativa del Papa a permitir sacerdotes casados probablemente deleitaría a los conservadores, muchos de los cuales han llegado a ver a Francisco y su énfasis en una iglesia más pastoral e inclusiva como una grave amenaza para las reglas, la ortodoxia y las tradiciones de la fe.
El cardenal Gerhard Ludwig Müller, quien fue despedido como el principal vigilante doctrinal de la iglesia por Francisco en 2017 y se ha convertido en uno de sus críticos conservadores más destacados, acogió con beneplácito la carta como un “documento de reconciliación”.
“Este texto también podría tener el efecto reconciliador de reducir las facciones internas de la iglesia, las fijaciones ideológicas y el peligro de emigración interna o resistencia abierta”, escribió el miércoles el cardenal Müller, de Alemania.
La recomendación de permitir sacerdotes casados en áreas remotas fue aprobada por más de dos tercios de los miembros votantes que asistieron a una cumbre de líderes de la iglesia en la región amazónica en octubre.
La propuesta, que tenía como objetivo ampliar el alcance de la iglesia en áreas con escasez de sacerdotes, desencadenó un debate vigoroso.
Los progresistas dijeron que ya era hora de que la iglesia reconociera la realidad y las demandas de los fieles; los conservadores calificaron la idea de una amenaza para el sacerdocio y advirtieron que los sacerdotes casados seguirían a todas partes, incluida Europa.
Incluso el predecesor del Papa, Benedicto XVI, puso un dedo en la balanza, defendiendo el celibato sacerdotal en una rara intercesión que destacó el endurecimiento de los campos liberales y conservadores que han llegado a definir el papado de Francisco.
A pesar de las expectativas, Francisco retrocedió.
En su carta, que tomó la forma de un folleto de 94 páginas y tiene el poder de la enseñanza de la iglesia, Francisco no mencionó en particular la ordenación de hombres casados de buena reputación o el ascenso al diácono casado con diáconos, un rango clerical inferior que no requiere celibato.
El silencio equivalía a un veto de bolsillo de la propuesta.
El cardenal Michael Czerny de Canadá, un asesor cercano de Francisco, dijo en una conferencia de prensa el miércoles que las propuestas específicas en el documento final de octubre “permanecen sobre la mesa” y caracterizaron el proceso como un “viaje”.
Pero el Vaticano dejó en claro que, por ahora, el Papa no había dado el visto bueno a los sacerdotes casados en la Amazonía.
Al escribir que “se requiere una respuesta específica y valiente de la iglesia”, Francisco argumentó en su carta que el acceso a los sacramentos debe incrementarse en los lugares “más remotos”, pero que un “sacerdote solo” puede celebrar la comunión o absolver los pecados.
Francis argumentó que la brecha debería llenarse con un esfuerzo culturalmente sensible para aumentar las vocaciones sacerdotales y alentar a más de los que ya están ordenados a ir a áreas remotas.
Francisco, quien culpa al abuso de poder por parte de los sacerdotes por muchos de los males de la iglesia, argumentó que el camino a seguir descansaba en “el crecimiento de una cultura eclesial específica que es claramente laica”.
“No se trata simplemente de facilitar una mayor presencia de ministros ordenados que puedan celebrar la Eucaristía”, agregó, desestimando ese objetivo como “un objetivo muy estrecho”.
Anticipándose a la reacción violenta que podría traer la decisión de Francisco después de meses de ferviente debate, el Vaticano inmediatamente emitió una nota defensiva el miércoles.
La carta del Papa “demuestra un pensamiento que reemplaza las diatribas dialécticas que terminaron representando al Sínodo como un referéndum sobre la posibilidad de ordenar hombres casados”, dijo Andrea Tornielli, portavoz del Vaticano, en un comunicado.
Dijo que el papa había decidido no realizar “cambios u otras posibilidades de excepciones”.
Francisco dijo que “presentaría oficialmente” el documento final de los obispos, “El Amazonas: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, y recomendó “que todos lo lean en su totalidad”.
Pero hubo cierta confusión sobre cuán influyente fue ese documento. El cardenal Czerny dijo el miércoles que el documento tenía una “autoridad moral” y que “ignorarlo sería una falta de obediencia a la autoridad legítima del Santo Padre”. Pero el Vaticano dejó en claro que esta autoridad moral no se extendía a ordenar hombres casados.
El documento de los obispos instó a la iglesia a adaptarse a las costumbres religiosas de los pueblos indígenas y apoyarlos en su resistencia a los grandes intereses económicos y políticos que explotan la Amazonía.
La carta del Papa hizo eco de esas preocupaciones, argumentando a favor de la protección del medio ambiente, pero no llegó a llamar a la deforestación y al despojo de los recursos un “pecado”, como lo hicieron los obispos.
Durante la reunión de los obispos, los conservadores expresaron su profunda preocupación de que la iglesia estuviera diluyendo su enseñanza al abrirse a formas de culto indígenas que consideraban paganas.
En un momento, las estatuas de fertilidad fueron robadas de una iglesia cerca de la Basílica de San Pedro que se había convertido en una sede improvisada para los asistentes indígenas.
En su carta, Francisco escribió: “No seamos rápidos para describir como superstición o paganismo ciertas prácticas religiosas que surgen espontáneamente de la vida de los pueblos”, y agregó: “Es posible adoptar un símbolo indígena de alguna manera, sin necesariamente considerarlo como idolatría “.
Pero la sección del documento que podría haber presentado el mayor cambio, potencialmente una desviación de los 1.000 años de tradición de la iglesia, fue la de ordenar a los hombres casados como sacerdotes.
Los sacerdotes casados ya están permitidos en las iglesias católicas orientales leales al papa, y los sacerdotes anglicanos que se convierten al catolicismo pueden permanecer casados después de la ordenación. Pero el documento luchó con lo que muchos historiadores de la iglesia consideran un cambio más significativo.
Al cierre de la reunión de octubre, los obispos de la región amazónica habían propuesto que el papa ordenara sacerdotes “hombres adecuados y respetados de la comunidad” con familias que ya habían tenido experiencias “fructíferas” como diáconos y que “recibirían una formación adecuada” para el sacerdocio”.
Los obispos amazónicos argumentaron que el cambio era necesario porque muchos de los fieles de la región habían encontrado “enormes dificultades” para recibir la comunión.
Los críticos dijeron que fue un cambio radical, no simplemente una medida práctica.
Los obispos en la cumbre de octubre ya habían decepcionado a algunos liberales sobre la cuestión de empoderar a las mujeres en la iglesia.
Los obispos reconocieron la importancia de las mujeres en la iglesia en la Amazonía, donde a menudo dirigen servicios y actúan como anclas para las congregaciones indígenas. Pero la reunión no recomendó elevar a esas mujeres a la posición de diácono, al tiempo que señaló que las discusiones sobre el tema habían estado “muy presentes”.
Los analistas de la Iglesia dijeron que el debate tocó temas teológicos críticos, dado que un diácono es una posición clerical y es un paso hacia el sacerdocio.
Francisco ha hablado mucho sobre elevar a las mujeres. Dijo el miércoles que las mujeres deberían tener roles más formales en las iglesias, pero nuevamente se resistió a ascender en la jerarquía.
Sería reduccionista, escribió, “creer que a las mujeres se les otorgaría un mayor estatus y participación en la iglesia sólo si fueran admitidas en órdenes sagradas”.
Añadió: “Debemos seguir alentando esos regalos simples y directos que permitieron a las mujeres en la región amazónica desempeñar un papel tan activo en la sociedad”.
El mes pasado, el Papa Emérito Benedicto contribuyó a un libro que defiende el celibato sacerdotal, que es parte de la tradición católica, aunque no es requerido por la doctrina. Muchos vieron el momento de la publicación como un intento de Benedicto, o su camarilla, de influir en Francisco.
Pero los funcionarios de la iglesia dijeron que Francisco ya había entregado su carta para entonces, y que se publicó más tarde solo por el tiempo requerido para la traducción.
Algunos de los aliados de Benedicto claramente pensaron que valía la pena la espera.
“El Papa no quiere alimentar los conflictos políticos, étnicos y de la iglesia interna y los conflictos de intereses”, escribió el cardenal Müller, “sino más bien superarlos”.
(*) Jason Horowitz, coautor de la nota, es el jefe de la oficina de Roma, que cubre Italia, el Vaticano, Grecia y otras partes del sur de Europa. Anteriormente cubrió la campaña presidencial de 2016, la administración Obama y el Congreso, con énfasis en los perfiles y características políticas.
(*) Elisabetta Povoledo, coautora de la nota, ha estado escribiendo sobre Italia durante casi tres décadas, y ha estado trabajando para The Times y sus afiliados desde 1992.
Fuente: The New York Times.