4 de octubre de 2023

Otras 469 muertes por coronavirus y logran producir una proteína clave para test rápidos

Nacionales Salud

Otras 469 personas murieron y 10.652 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 32.520 los fallecidos y 1.205.928 los contagiados desde el inicio de la pandemia en el país, donde científicos del Instituto Leloir y del Conicet desarrollaron un sistema para producir una proteína clave para los test rápidos.

La cartera sanitaria indicó que son 4.816 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 61,1% en el país y del 61,2% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Un 33,78% (3.599 personas) de los infectados de hoy (10.652) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.

De los 1.205.928 contagiados, el 84,38% (1.017.647) recibió el alta, mientras que el total de fallecidos 289 son hombres y 177 son mujeres.

En las últimas 24 horas fueron realizados 36.435 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 3.114.747 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 68.641 muestras por millón de habitantes.

En este contexto, científicos argentinos del Instituto Leloir y del Conicet lograron desarrollar un sistema para producir una proteína clave para el desarrollo de test de antígenos -que permiten detectar el coronavirus en sólo 15 minutos-.

Además, es de gran utilidad en el diseño de tratamientos, vacunas y pruebas serológicas complementarias.

“Los virus como el SARS-Cov-2 (de ARN) tienen su genoma protegido por proteínas que por eso llamamos nucleoproteínas o nucleocápside (N); estas proteínas se presentan de diferente manera y son muy abundantes. Lo que nosotros logramos es producir en el laboratorio a gran escala la proteína N del coronavirus, que se puede utilizar con diversos fines”, explicó a Télam Gonzalo Prat Gay, director del proyecto y jefe del Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas de la FIL.

En el plano educativo, el Consejo Federal de Educación, facultó a cada provincia a definir el inicio del ciclo lectivo del 2021 de acuerdo a la realidad epidemiológica de su jurisdicción para luego informarla al Ministerio de Educación.

“Nos une el desafío de poder dar una respuesta mancomunada y transmitir certezas de cara a la sociedad y transitar un camino común que respete las diversas realidades de cada una de las jurisdicciones”, afirmó el ministro de educación Nicolás Trotta.

En la reunión del Consejo también se definieron los protocolos específicos para el inicio de clases en el nivel inicial, en la educación especial y en la educación técnica.

En las provincias, las escuelas rurales, técnicas o ubicadas en localidades sin circulación de coronavirus volvieron a dar clases presenciales en octubre con grupos reducidos de estudiantes, estrictos protocolos de higiene y con monitoreos constantes sobre la situación epidemiológica.

En tanto, el Ministerio de Salud informó hoy que ya se recuperaron más de un millón de personas que contrajeron coronavirus y que se registró un promedio diario de 11.239 casos en los últimos siete días, lo que reflejó un leve descenso.

En tanto, un estudio dado a conocer hoy por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires destaca que el 14% de los porteños tuvo coronavirus y uno de cada tres casos fue diagnosticado, según estimaciones en base a un estudio de seroprevalencia (anticuerpos)

“Lo que hemos podido confirmar es que para la segunda semana de septiembre, el 10,1% de los porteños tenía la enfermedad. Si uno proyecta esa situación al día de hoy, podemos estimar que el 14% de los porteños ha tenido contacto con el virus”, dijo el ministro de salud porteño Fernán Quirós.

En el plano internacional, diversos países europeos resolvieron en las últimas horas nuevas estrategias para frenar el avance del coronavirus que incluyen confinamientos totales, limitaciones a la movilidad o toques de queda nocturnos, entre otras medidas.

Desde la aparición de la Covid-19 en diciembre último en China, el mundo contabiliza 47,7 millones de casos y 1,22 millones de decesos, según el recuento permanente de la universidad Johns Hopkins (JHU).

En la región, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció cómo será el plan de vacunación en el país luego que hoy se confirmara al arribo de 6.000 dosis de vacunas del laboratorio Sinovac.