Eduardo Aguilar “nacionalizó” el conflicto docente chaqueño
Gremiales Política Provinciales Representantes
Mediante una cuerstión de privilegio planteada en el recinto del Congreso, el senador nacional peronista instó al Ejecutivo provincial a encontrar los caminos para la resolución del conflicto.
“Quiero plantear una cuestión de privilegio contra el gobernador Oscar Domingo Peppo (más que ‘contra’, tratando de llamar la atención del gobernador de la provincia). Chaco tiene en desarrollo una enorme crisis educativa que lleva a que el 16 de abril todavía no se hayan iniciado las clases en la provincia, con más de un mes y medio de pérdida de días de clase”, detalló el legislador.
Advirtió que “se viene desarrollando un agudo conflicto con los docentes de la provincia que en general se han manifestado al día de la fecha, salvo raras excepciones, con extremo respeto al costado de las rutas nacionales y provinciales del Chaco buscando entablar un proceso de diálogo que lleve a la resolución del conflicto”.
Acá, el planteo íntegro:
El conflicto se suscita a partir de lo siguiente: a diferencia de otras provincias, el Chaco tuvo en los últimos dos años muy exiguos incrementos salariales. En particular en el sector docente no llegaron a redondear en la suma de los dos años un 20 por ciento frente a un incremento de la canasta básica de alimentos que se aproximó, sumando 2017 y 2018 al 80 por ciento. Eso ha generado un agudo deterioro del poder adquisitivo de los salarios docentes, que es una de las causas del conflicto, pero que en realidad se suma a una crisis más general con marcado abandono de la infraestructura educativa, sobre todo en cuanto al cumplimiento de determinadas leyes de mantenimiento, y a un deterioro también de lo que tiene que ver con el funcionamiento tanto a nivel primario como secundario de un conjunto de modalidades que se vienen utilizando para un reparto muy politizado de cargos.
Todo esto ha llevado a esta crisis que en el caso del Chaco no le permite tener clases hasta el día de hoy, y creemos que es necesario que el gobierno de la provincia y su gobernador ingresen a un proceso de reflexión y de convocatoria al diálogo del sector docente en la provincia del Chaco. El Chaco no puede seguir sin clases. Creo que los docentes están dispuestos a dialogar. Lo que hace falta es que se les plantee una regla salarial seria y algún mecanismo responsable para con las próximas gestiones de lo que han perdido de poder adquisitivo en los dos últimos años.
Pero aparte estamos convencidos de que esto es algo que excede en mucho la resolución tradicional de conflictos, es decir, la convocatoria a conciliaciones obligatorias que fuercen a acuerdos que no hay, y es necesario plantear en el Chaco un nuevo pacto educativo que aborde lo salarial, pero que también aborde los temas de infraestructura, de insumos para el desarrollo de las clases. Que aborde evitar seguir multiplicando modalidades educativas por fuera del sistema formal, que en definitiva deteriora la autoridad de los docentes, y servir a un reparto muy politizado de cargos que le resta recursos a la educación de gestión estatal.
Nuestro objetivo es hacer una convocatoria al diálogo en la Provincia del Chaco para que uno de los servicios esenciales reconocido por la Constitución, como es el acceso a la educación pública de nuestros hijos, tenga efectiva vigencia en la Provincia, que hasta este momento no la tiene.